AULAS VIRTUALES
Hace click en la imagen y accede a las Aulas Virtuales del ISBR.
AUTORIDADES Y PROFESORES
Autoridades del Nivel:
Directora Nivel Medio :
Lic. María Cecilia Bazzanella
Vice Directora:
Lic. Fernando Badrán (CO)
Prof. Sandra Biglione (CB)
Regente:
Prof. Fabiana Coppari
Secretarías:
Secretaria del Nivel:
Prof. Recla, Graciela
Prosecretarias:
Prof. Piussi, Adriana
Psicop. Daniela Domenino
Prof. Silvia Olmedo
Prof. Antonieta Vijande
Secretarias Regencia:
Lo Pinzino, Claudia
Vedelago, María
Bedelía:
Prof. Fabián Larose
Ariel Scharff
Personal Departamento de Educación:
Prof. Gabriela Roganti
Lic. Luciana Bollea
Psicop. Pamela Carrión
Directores de Curso:
Primero Primera y Segunda: Camila Paris
Primero Tercera y Cuarta: Ana Espinosa
Primero Quinta y Sexta: Facundo Baysre
Primero Séptima y Octava: Constanza Valera
Segundo Primera y Segunda: Rodrigo Alavarez
Segundo Tercera y Cuarta: Fernanda Amil- Elin Robayna
Segundo Quinta y Sexta: Paola Bomprezzi
Segundo Septima y Octava: Magalí Conde Dutto -Ignacio Ambrosini
Tercero Primera y Segunda: Florencia Fazzi – Aisha Visarius
Tercero Tercera y Cuarta: Tania Coronda
Tercero Quinta y Sexta: Emanuel Agosto
Tercero Septima y Octava: Belén Duarte
Cuarto Sociales A y B: Lucrecia Frigerio-Pamela Carrión
Cuarto Nat A y Artes: Pía Mellano-Paula Zabena
Cuarto Nat B y E.Física: Hernán Carassai
Cuarto Gest A y B: Roberto Barrientos
Quinto Sociales A y Artes: Claudia García
Quinto Sociales B y Nat A: Augusto Sarmiento
Quinto Gestión A y B: Emilia Ferreyra
Quinto Nat B y E Física: Marcelo Domínguez
Sexto Sociales A y Nat B: Pablo Mancilla
Sexto Sociales B y E Física: Isidro Sánchez
Sexto Nat A y Artes: Adriana Piussi
Sexto Gestión A y B: Silvia Olmedo-Alexis Rubiolo
RESEÑA HISTORICA
Historia:
Desde su fundación en el año 1930, nuestra escuela secundaria intenta brindar a sus alumnos herramientas sólidas de aprendizaje junto con la experiencia de participar en actividades de trascendencia social.
El Equipo Directivo de la Institución acuerda como prioritario para el año 2012 fortalecer la Dimensión Pedagógico Didáctica, reflexionando sobre las prácticas, asumiendo posicionamientos activos frente a los problemas sociales y culturales, diseñando nuevos tiempos, partiendo de nuevos recursos didácticos, reforzando las funciones de orientación en la escuela, entendiendo a ésta como democrática, inclusiva y justa.
El Nivel está constituido por 48 cursos distribuidos de la siguiente manera 24 cursos en el CB y 24 cursos en el CO contamos con las siguientes Orientaciones: Cs Naturales, Cs Sociales, Gestión Administrativa, Artes y Educacion Fisica (4° Año) Mantenimiento (5° y 6° Año) . Componen el equipo docente 155 profesores. Contamos con una amplia infraestructura: aulas, gimnasios, laboratorios, gabinetes de computación que posibilitan a nuestros alumnos desarrollar las destrezas necesarias en el uso de los recursos y garantizar una mayor calidad de los aprendizajes.
En nuestra escuela se generan en forma autónoma prácticas innovadoras que son eficaces, con una lógica de reconstrucción que reconoce el peso de la tradición pero que apunta todos sus objetivos a la concreción de proyectos educativos dirigidos a incrementar los niveles de aprendizaje y de éxito de los estudiantes.
Enseñamos a participar de la vida ciudadana en democracia y a aprender sistemáticamente en un mundo que marcha en la dirección del aprendizaje permanente.
Se trata de garantizar el derecho a la educación de todos los alumnos, entendido como la adquisición de un conjunto de competencias necesarias para su realización personal, para ejercer la ciudadanía activa e incorporarse a la vida adulta de una manera satisfactoria.
Hoy se hace necesario abrir nuevos espacios, multiplicar las posibilidades de aprender, revisadas e interpretadas desde una política de la diferencia y de la decisión de recrear el conjunto de operaciones pedagógicas que hacemos diariamente en la escuela.
Trabajamos permanentemente para alcanzar lo deseable: que el aprendizaje de los estudiantes sea el principal objetivo, que las relaciones institucionales se fortalezcan más allá de los discensos y que la gestión impulse innovaciones.
La producción de subjetividad se realiza día a día, palabra a palabra, mirada a mirada, en un transcurrir vital capaz de escapar a rutinas anodinas. Hay otras enseñanzas y otros aprendizajes que la escuela proporciona, además de los explicitados, y que corresponden a la naturaleza vital de la escuela.
Entre los objetivos centrales del Nivel nos proponemos: implicar a los alumnos y la familia en la vida de la escuela, monitorear y acompañar el proceso de aprendizaje de los alumnos, mejorar los aprendizajes y la búsqueda de la equidad.
En nuestra propuesta la formación del docente es clave para poder enseñar a toda la población escolar; contando con la diversidad de los propios alumnos. Se trata de un trabajo conjunto entre Equipo Directivo, Departamento de Educación, Coordinadores de Área, Profesores y Directores de Curso en una tarea que cobra relevancia frente a las demandas de la actualidad. Siguiendo esta idea el Dpto de Educ. tiene por objeto la promoción, prevención, orientación y asesoramiento en las prácticas educativas; desde allí intervino en diferentes problemáticas pedagógicas del Nivel Medio a través de acciones focalizadas y de propuestas de desarrollo grupal.
El Dpto interviene además en el acompañamiento a los alumnos con N.E.E. tanto en el CB como en el CO , tratando de brindar la contención necesaria para generar aprendizajes significativos que ayuden a un desenvolvimiento autónomo e independiente.
Los alumnos de Ciclo Básico (1°,2° y 3° Año) se encuentran insertos en la nueva propuesta ministerial Nueva Escuela Secundaria.
Dimensión Pedagógico Didáctica
Al inicio de año 2012 nuestra escuela propone como eje vertebrador la optimización de los aprendizajes significativos y todas las acciones tienden a la consecución de esta meta. Se genera así un fuerte trabajo en las aulas apostando a la mejora de las prácticas, realizando cursos de capacitación docente, trabajando con los diseños curriculares provinciales en concordancia con los CBC y resignificando las instancias de evaluación.
La tarea en relación a las pautas de convivencia se centra en el aconsejamiento, el acompañamiento, las sugerencias; recurriendo a la sanción en forma progresiva y gradual cuando la conducta de los jóvenes requería de límites precisos. Siguiendo los requisitos del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba en el año 2011 el Equipo Directivo elaboró, conjuntamente con el personal del Dpto. de Educación, el Código de Convivencia de nuestra institución.
Durante el presente año lectivo se trabaja arduamente en la capacitación docente y en la implementación de estrategias para cumplir con los objetivos del nivel y elevar la propuesta pedagógica.
Este año el área pedagógico/curricular se caracteriza particularmente por un activo e intenso trabajo respecto a los cambios e innovaciones propuestas a nivel ministerial en virtud de “La Nueva Escuela Secundaria 2012”. Reforma que implica el desarrollo de tareas de sistematización de datos y organización general. Además de la concentración de este trabajo se realizan distintas intervenciones que se relacionan con el trabajo en equipo Directivos, Departamento de Educación, Directores de Curso, Asesores externos y docentes.
PROYECTOS
Repensando la Enseñanza de la Matemática:
El proyecto “Repensando la enseñanza de la matemática” tiene por objetivo central, formar a los alumnos en su relación con la matemática. En general se piensa que para “hacer matemática” es necesario repetir una serie de problemas tipo, cuya resolución (única) fue brindada por el docente. Sin embargo los diseños curriculares de la Nación y de la Provincia, indican una forma diferente de vincularse con la matemática.
En este sentido, partimos de la premisa de que es necesario tomar como propio el desafío que se propone en los diseños curriculares donde se refiere a la posibilidad de pensar y hacer una Matemática posible para todos. Esto no supone la demagogia de pensar en menos contenido para aquellos alumnos que presentan más dificultades sino impulsarlos y explotar sus potencialidades para que mejoren su desempeño y que alcancen mejores resultados.
Este cambio se sustenta en que los contenidos de Matemática abarcan más que lo temas. La publicación: Matemática. Orientaciones para la planificación de la enseñanza , propone:
“Los contenidos designan aquellos aspectos que serán objeto de enseñanza, tales como informaciones, conceptos, principios, estrategias, habilidades, procedimientos, valores y destrezas propios de cada campo del conocimiento, que se abordarán durante cada curso.”
Según B. Charlot “¿Qué es estudiar matemáticas? La respuesta global será que estudiar matemáticas es efectivamente HACERLAS, en el sentido propio del término, construirlas, fabricarlas, producirlas, ya sea en la historia del pensamiento humano o en el aprendizaje. No se trata de hacer que los alumnos reinventen las matemáticas que ya existen sino de comprometerlos en un proceso de producción matemática donde la actividad que ellos desarrollen tenga el mismo sentido que el de los matemáticos que forjaron los conceptos matemáticos nuevos.”
Desde esta perspectiva, nos proponemos el desafío de pensar en estrategias para que los alumnos adquieran esta forma diferente de vincularse con la Matemática.
Es fundamental resaltar que más allá de los contenidos propuestos, pensamos en que los alumnos hagan Matemática involucrándose en su producción y justificación. Los ejes temáticos y sus temas son el motivo para introducirlos en este camino.
Objetivos:
Durante el desarrollo de este proyecto se pretende que los alumnos realicen un verdadero trabajo de decisiones en su transcurrir por el trabajo durante la clase de Matemática. Involucrándolos en:
• La producción de Matemática.
• A la toma de decisiones sobre qué manera parece adecuada para resolver.
• A compartir con los compañeros sus forma de pensar.
• A escuchar las estrategias ajenas.
• Justificar la validez o no de las producciones propias y ajenas.
• Concluir sobre las estrategias más convenientes y el alcance de las mismas.
• Trabajar sobre el error para poder entender en qué se basa el mismo para no repetirlo.
Plan de acción:
Considerando las líneas de pensamiento descriptas con anterioridad y clarificando los objetivos a los que aspiramos, planteamos la necesidad de un cambio en el modo de estructuración y configuración de los grupos de clases, pensando en separar a los alumnos en grupos según el acercamiento que demostraron ante esta propuesta. El objetivo general fue poder encarar estrategias diferentes en función de las necesidades de cada grupo en particular.
Para que la conformación de los grupos respetara dicha lógica de pensamiento se tuvieron en cuenta parámetros diagnósticos que permitieran percibir y advertir la actitud y las posibilidades de los distintos alumnos.
Siguiendo con este primera aproximación y proceso diagnóstico, se procedió con el desgranamiento de los grupos, teniendo en cuenta según cuán habituados estaban con el trabajo propuesto que teníamos como meta.
Además de generar este cambio en la estructuración de los grupos, el proyecto apunta a la reflexión sobre la práctica docente, permitiendo revisar las modalidades de enseñanza y de evaluación
Además de generar otros modos de evaluación se ajustan los diferentes formatos considerando el nivel de profundización de los contenidos según las características de los grupos y en este sentido se advierte que no llegar a la profundidad de los que presentaron menos dificultades no significa que estos aprendan menos sino que logran conceptualizaciones que les son más cercanas.
Farándula:
El proyecto pedagógico Farándula es una manera creativa de festejar el Día del Estudiante y la llegada de la primavera. Este festejo integra vida, pensamiento, acción y fortalece la libertad y la autonomía. Esta pensada como un lugar de creación de nuevos lenguajes que se expresan por la combinación de diferentes formas de simbolización, rompiendo los límites tradicionales; la incorporación de distintos recursos expresivos: el teatro, la imagen, la música, el lenguaje verbal y la expresión corporal ofrecen posibilidades que se enriquecen mutuamente y contribuyen a la formación integral de nuestros alumnos.
La Farándula Estudiantil es un proyecto artístico cultural que ha logrado a través de los años tener una importante presencia tanto en el interior de la escuela como en el impacto en la comunidad villamariense. Se realiza en el mes de septiembre, en el Anfiteatro Municipal.
En esta concepción de proyecto los involucrados no son considerados actores, sino que se los incorpora como autores.
El diseño en tanto tarea compartida, refuerza y mantiene el sentido cooperativo de acuerdo con una concepción sostenida por sus miembros de los valores humanos en general y de los pedagógicos en particular.
Se trata de un proyecto donde se reconoce la necesidad del trabajo en equipo como base para el logro de los objetivos propuestos.
Participan los 1600 alumnos del Instituto Secundario Bernardino Rivadavia, los profesores del Nivel Medio, con la colaboración de padres y otros agentes de la comunidad educativa.
La fiesta significa un triunfo sobre la adversidad. Es algo pulsional, instintivo, festejar es una necesidad básica de la comunidad, festejar actúa como válvula de escape del malestar cultural. Los festejos habilitan permisos que en otros contextos no se podrían dar. Todos nos merecemos festejar la alegría de vivir. Nadie puede aceptar la abrumadora realidad. Por eso están los refugios como los sueños, la literatura y la fiesta. Festejar es un refugio. Crear, festejar el encuentro, jugar, recuperar la alegría de participar, convertirnos en sujetos y sujetas de la historia, transgredir lo instituido, el sentido común, construir una nueva forma de vincularnos, de posicionarnos frente al conocimiento, transformarnos en hombres y mujeres nuevas, e ir edificando aquí y ahora los cimientos de la nueva sociedad, son los sueños que nos movilizan a “hacer” desde la escuela.
Orientación para la elección en el CO “Conoce y decide”: Alumnos de 3° Año.
Proyecto Conoce y Decide: “El proceso de orientación para la elección de una modalidad en el Ciclo de Orientado”
De acuerdo con la organización de sistema educativo, el tercer año posiciona a los estudiantes frente a la responsabilidad de la elección. Por tal motivo desde el Departamento de Educación se proponen algunas actividades que promueven la reflexión sobre intereses, temores, obstáculos, deseos, preferencias, capacidades y habilidades. En el proceso de orientación para la elección desde el año 2010 con la reforma educativa del C.B se incluye la propuesta en la asignatura Formación para la vida y el trabajo. Esta modalidad se caracteriza por la implementación del cuadernillo en el espacio curricular antes mencionado.
El proceso de elegir una orientación se desarrolla en el marco de las siguientes propuestas:
Elaboración de cuadernillo de actividades para la asignatura Formación para la vida y el trabajo:
El cuadernillo incluye una serie de actividades que responden a las necesidades de los alumnos en la elección, fundamentalmente se organizaron en tres ejes: El primero tiene que ver con promover un proceso de autoconocimiento, en esta dimensión se articuló con propuestas de los materiales de trabajo de Formación para la Vida, haciendo un recorrido también por la historia escolar y extra escolar de cada joven.
Un segundo eje apuesta al análisis de los factores que inciden en la elección, se intenta poner en tensión los discursos familiares, las elecciones de los amigos, lo que les gusta y/o conviene; entre otros aspectos.
Como último eje se aborda la información sobre cada una de las Orientaciones.
Etapas de proyecto:
Talleres de presentación del proyecto y reflexión
Talleres de Orientación pre- vocacional en sub grupos de alumnos
Reuniones de Padres
Educación para la Salud:
El Nivel Medio participa en un proyecto institucional de Educación para la Salud, elaborado a partir de los temas de interés para los estudiantes de 1° a 6° año.
Tutorías:
En el marco de la Reforma de la Escuela Secundaria, nuestra institución implementó nuevamente el sistema de tutorías. A partir del mismo el alumno con tres asignaturas pendientes está en condiciones académicas de quedar promovido al curso inmediato superior. Esta realidad determina que el alumno/a en cuestión deberá desarrollar una de dichas materias en concepto de Tutorías.
Este espacio se constituye como una alternativa altamente positiva, ya que el alumno tiene a su disposición un docente específico para acompañar y orientar el proceso de aprendizaje de la asignatura. La disciplina fue elegida por el alumno según sus dificultades y necesidades.
Nuestra institución apuesta a esta posibilidad, construyendo espacios de innovación pedagógica y generando otras alternativas de aprendizaje para nuestros jóvenes. Sabemos que los contextos actuales demandan nuevas intervenciones y lo que pretendemos es ofrecerle a los alumnos oportunidades de calidad y la posibilidad adquirir aprendizajes significativos.
Sobre la Elección de Abanderado y Escolta:
Las distinciones de Abanderado y Escoltas de nuestra escuela son las de mayor jerarquía representativa con que cuenta nuestra comunidad escolar, distingue a un alumno por sus relevantes condiciones morales e intelectuales. Para obtener tan alta como significativa representación, debe ser conceptuado el alumno en todos los aspectos de actuación escolar y en especial también por su espíritu de iniciativa, solidaridad, cooperación, compañerismo, como también en sus labores intelectuales para exhibirlas en apreciación integral, con la responsabilidad más valiosa y por ello al mejor ejemplo del joven y, a su vez del estudiante.
Nada mejor entonces que entregar a los propios compañeros la evaluación integral de los que ellos consideran acreedores de tales cargos, como también investirlos del derecho de proponer los candidatos, ante el cuerpo de profesores para que éste proceda a adjudicar tan significativa representación.
Proyectos por Años:
Primer Año: Tanti.
Segundo Año: Alta Gracia.
Tercer Año: Villa del Dique.
Cuarto Año: Viaje Ciudad de Mendoza.
Quinto Año: Viaje Ciudad de Buenos Aires.
Sexto Año: Viaje de Estudio Sur Argentino.
TALLERES ARTISTICOS EXPRESIVOS
Talleres Artísticos Expresivos:
Talleres para los alumnos del CB: (1°,2°,3° Año)
1. TEATRO
2. COMPUTACION
3. EXPRESION Y CREATIVIDAD
4. CLUB DE CIENCIAS
5. ARTES PLASTICAS
6. MOVIMIENTO Y EXPRESION
7. PERIODISMO
Talleres para los alumnos del CO: (4°,5°, y 6° Año)
1. DISEÑO
2. TEATRO
3. PLASTICA
4. FOTOGRAFIA
5. ESCENOGRAFÍA ARTISTICA Y DISEÑO
6. CONJUNTO INSTRUMENTAL
7. GRABADO Y ESCULTURA
8. PRENSA Y DIFUSION
9. PORTUGUES
10. RITMO
11. CANTO
12. PRACTICA CIRCENSE
Los alumnos asisten con agrado tanto en el CB como en el CO, así lo evidencian en las distintas intervenciones que tienen durante el año y en la actividad final donde realizan exposiciones de trabajos dentro de la escuela , actuaciones de canto, de teatro, etc.